miércoles, 25 de enero de 2012

La conciencia, la verdad, la paz.


La verdad tras el espejo.
Si aparece propaganda en el video, dar click izquierdo sobre la misma, en el signo “X” de alguna de sus esquinas. Si la velocidad de conexión de la PC es baja, puede demorar en cargar la imagen.
            _________________________________________________________________________________
              
A Buda se le atribuyen estas reflexiones:

“No creas en algo
simplemente porque lo diga la tradición,
ni siquiera aunque muchas generaciones de personas
nacidas en muchos lugares
hayan creído en ello durante muchos siglos."

"No creas en algo
por el simple hecho
de que muchos lo crean o finjan que lo crean."

"No creas en algo
porque así lo hayan creído los sabios de otras épocas."

"No creas
en lo que vuestra propia imaginación os propone
cayendo en la trampa de pensar
que Dios os lo inspira."

"No creas en lo que dicen las sagradas escrituras,
sólo porque estas lo digan."


"No creas a los sacerdotes
ni a ningún otro ser humano."

"Cree únicamente
en lo que tú mismo hayas experimentado,
verificado y aceptado
después de someterlo
al dictamen del discernimiento
y a la voz de la conciencia."

____________________________________________________________________________________


Krishnamurti y la directa percepción de la verdad

Por el profesor P. Krishna,
ex-Rector del Centro de Educación de Rajghat, Fundación Krishnamurti de la India.

«Una sociedad verdaderamente pacífica, no violenta sólo es posible si el individuo se transforma, psicológicamente, fundamentalmente. Cualquier otro cambio es trivial, temporal, nunca resolverá los problemas, sólo nos permitirá enfrentarlos por un tiempo en cierta dirección. La sociedad es lo que el individuo es…
…si hay bondad en el corazón, esta se expresa en cada acción, en cada pensamiento, palabra y acto. Entonces no tiene que ser “practicado”. De igual manera, uno no puede practicar la no violencia, mientras uno sea agresivo, odioso, violento internamente. Entonces la no violencia se convierte en sólo una fachada, un exterior hipócrita, un acto fríamente calculado. 
Es solamente observando las causas de la violencia  en uno mismo y eliminándolas (no a través del esfuerzo sino del entendimiento) que puede terminar la violencia…
Es la percepción de la verdad la que libera la conciencia de su ignorancia e ilusiones; de otra manera no hay bondad. Cualquier cambio en la conducta externa del hombre, causado por el miedo, coerción, disciplina, conformidad, imitación y propaganda no representa un cambio verdadero en su conciencia y es por tanto superficial y contradictoria… »

Jiddu Krishnamurti fue uno de los más originales pensadores del siglo pasado (XX);   investigó cuestiones fundamentales sobre el propósito de la vida, el verdadero significado del amor, religión, tiempo y muerte sin buscar respuestas en ningún libro de escrituras y sin aceptar ninguna creencia, religión organizada o sistema de pensamiento. 

Como Buda, Krishnamurti buscó las respuestas a estos cuestionamientos a través de la observación, cuestionamiento y conocimiento de sí mismo y llegó a una percepción directa de la verdad que radica más allá de las concepciones intelectuales, teorías y descripciones. Él no era un especialista o un intelectual; no tenía nada que ver con teorías o conceptos, hablaba solamente de sus investigaciones y observaciones. Lo que ha dicho pudo haber sido visto con anterioridad por otros pero él descubrió la verdad de ello por sí mismo. En este artículo propongo reflexionar sobre algunos temas esenciales de su enseñanza y de unas de las grandes verdades que él expuso.


1.   La fuente de todos los problemas humanos, pequeños o grandes, se encuentra en la psique del individuo.

En el millón o más años que el hombre tiene de existir en este planeta su mundo externo ha evolucionado mucho y ha incrementado su poder y habilidad para enfrentarse a las calamidades naturales. Interiormente, en su conciencia, el hombre no ha evolucionado mucho. Aún se parece mucho al hombre primitivo – miedoso, inseguro, formando grupos (religiosos o nacionales), peleando y preparándose para la guerra, buscando ventajas para él mismo y odiando a otros. Ahora ha sido capaz de viajar a la luna y comunicarse alrededor del globo en cuestión de minutos pero aún encuentra difícil amar a su vecino y vivir en paz. 

El hombre moderno es tan brutal, egoísta, violento, avaricioso y posesivo como el hombre primitivo de hace un millón de años, aunque ahora pueda ser capaz de esconderse en las palabras de noble sonido y pensamientos.

Este desarrollo desequilibrado del ser humano lo ha llevado cerca de una autodestrucción. Ahora está a punto de una guerra nuclear, a sólo un pelo de la extinción total. El poder que su conocimiento cada vez más grande le ha dado no va aparejado de la correcta clase de inteligencia y visión que son necesarias. ¿Por qué? 

¿Por qué no hemos evolucionado psicológicamente? ¿Se debe a que nunca hemos dirigido nuestra atención hacia nuestro interior, a entender nuestra propia mente, pensamientos y sentimientos? Estamos tan satisfechos, tan deslumbrados con nuestros logros, nuestro “progreso” en el mundo exterior, que hemos descuidado totalmente el mundo interior de nuestra conciencia. El odio en el hombre primitivo pudo causar poco daño únicamente; el hombre moderno con todo su poder es mucho más devastador y estamos viendo las consecuencias de ello todos los días alrededor de nosotros.

Nos parece que podemos resolver este problema si organizamos las cosas mejor en la sociedad. Esta ha sido una ilusión de raíces muy profundas. Una es desde luego no en contra de la organización eficiente de nuestra vida diaria; pero usted no puede producir una sociedad no violenta y pacífica con un millón de individuos violentos, agresivos, ególatras, por más que la organice. Si usted tiene una sociedad comunista, tendrá la violencia del comunismo; si tiene una sociedad capitalista usted tendrá la violencia del capitalismo. Usted puede contener la violencia en algunas direcciones, pero se expresará en otras. Las revoluciones se han dado y se siguen dando y la tiranía del hombre no ha terminado, sólo han asumido otras formas.

Una sociedad verdaderamente pacífica, no violenta, sólo es posible si el individuo se transforma, psicológicamente, fundamentalmente. Cualquier otro cambio es trivial, temporal, nunca resolverá los problemas, sólo nos permitirá enfrentarlos por un tiempo en cierta dirección. La sociedad es lo que el individuo es. Justo como se determinan las características de una barra de cobre, por las características de sus átomos que la constituyen, así las características de la sociedad están determinadas por esos individuos. Todos los problemas que vemos en la sociedad de hoy son reflejos de problemas en la psique del individuo. Por tanto debemos preocuparnos por una transformación del hombre y no sólo por la organización externa de la sociedad.

2. El individuo cambia solamente cuando cambia su conciencia. La virtud no puede ser practicada como un mandato.

Todas las religiones han tratado de cambiar al hombre pero han fracasado. Si lo hubieran logrado, no tendríamos hoy tanta crueldad, guerra y odio. Debemos examinar por qué las religiones han fracasado para cambiar al hombre y aprender de esto. Esencialmente, cada religión prescribe un camino, un conjunto de virtudes que deben ponerse en práctica y abstenerse de los vicios. El hombre ha luchado miles de años para hacer lo que ha prescrito, pero no ha funcionado. La práctica de actos virtuosos no altera la conciencia del hombre. La práctica de actos premeditados no produce bondad en la conciencia del hombre. Se convierte en un logro, otra meta en la vida, otro método para buscar autosatisfacción. 

Por otro lado, si hay bondad en el corazón, esta se expresa en cada acción, en cada pensamiento, palabra y acto. Entonces no tiene que ser “practicado”. De igual manera, uno no puede practicar la no violencia, mientras uno sea agresivo, odioso, violento internamente. Entonces la no violencia se convierte en sólo una fachada, un exterior hipócrita, un acto fríamente calculado. 

Es solamente observando las causas de la violencia  en uno mismo y eliminándolas (no a través del esfuerzo sino del entendimiento) que puede terminar la violencia. Y cuando hay fin a la violencia, no hay necesidad de practicar la no violencia. ¡Sólo una mente floja necesita disciplinarse!. Por tanto, no se puede practicar la virtud, no se puede cultivar. Es un estado mental, un estado de conciencia que la encuentra cuando hay conocimiento de sí mismo, entendimiento, claridad y visión. No puede lograrse a través del esfuerzo voluntarioso, requiere revelación (insight). Y la revelación (insight) llega con la observación, con la reflexión, a través de una conciencia sensible. 

Es la percepción de la verdad la que libera la conciencia de su ignorancia e ilusiones; de otra manera no hay bondad. Cualquier cambio en la conducta externa del hombre, causado por el miedo, coerción, disciplina, conformidad, imitación y propaganda no representa un cambio verdadero en su conciencia y es por tanto superficial y contradictoria.

3.                La verdad, liberación, iluminación no puede conseguirse a través de otros.

El hombre ha dependido desde tiempo inmemorial de un gurú, una religión o un libro para mostrarle el camino. Jiddu Krishnamurti ha señalado que la verdad es un camino sin senderos y ningún Gurú, ningún camino, ninguna creencia, ningún libro puede conducirle a ella. Usted tiene que ser su propia luz y no buscar luz de otros. El rol del gurú es solamente señalar, es el individuo mismo el que tiene que aprender. Y la habilidad de aprender es mucho más importante que la habilidad de enseñar. En este cambio, nadie puede realmente enseñar nada a nadie. Cada uno de nosotros tiene que encontrar la verdad para sí mismo y uno debe empezar con el conocimiento de sí mismo. 

Sin entendimiento de cómo funciona nuestro propio proceso de pensamiento y el condicionamiento que hemos adquirido de nuestras propias experiencias, tradiciones, cultura, religión, etc..., uno no puede encontrar la verdadera respuesta a ninguna pregunta seria. Nuestras creencias, nuestras opiniones, conclusiones, prejuicios, nos impiden ver las cosas en su verdadera perspectiva porque están coloreadas de nuestra visión. Uno debe estar consciente de este hecho y dudar de cualquier opinión, de cualquier conclusión que viene a la mente, puesto que puede no representar la verdad. Cuando uno se cuestiona de esa manera, con la intención de buscar la verdad y no meramente buscar satisfacción, se da el aprendizaje. Y debemos vivir con ese estado de búsqueda y cuestionamiento, preguntando y dudando a través de toda nuestra vida, sin buscar arribar.

Lo que podemos recibir de otros es un pensamiento, una pregunta; pero la exploración tiene que ser por nuestra propia cuenta. A menos de que usted encuentre la verdad por usted mismo no será la verdad para usted, es sólo una descripción de la verdad. Esa es la diferencia entre Buda y el profesor de la filosofía budista. El primero tiene una revelación (insight) real, la conciencia, el último sólo tiene una descripción de ella. 

El hombre a menudo confunde el símbolo, la palabra, el concepto con la cosa real. Un verdadero cristiano es quien vive con el sermón de la montaña (y usted únicamente puede hacer eso si usted tiene la conciencia de Cristo), no el hombre que reunió a una iglesia y realizó todo tipo de ritual. Un verdadero budista es aquel que participa en la conciencia de Buda, no el que obedece a la iglesia budista. Todas las iglesias, todas las organizaciones religiosas han logrado sólo reducir la gran verdad a un mero sistema, un símbolo, un ritual. Lo que importa no es la vestimenta, la etiqueta, sino el contenido de la conciencia dentro de nosotros.

El rol de un maestro (el gurú) es el de la lámpara sobre el camino. Uno no debe sentarse a adorar a la lámpara, uno debe caminar por el camino. Jiddu Krishnamurti enfatizó repetidamente que tenía muy poco significado si aceptamos o rechazamos lo que dijo. Sólo cuando lo consideramos, lo cuestionamos, lo examinamos, averiguamos por nosotros mismos si es verdadero, tiene valor. 

En vista de que la verdad y la liberación son algo que el individuo tiene que encontrar por sí mismo, a través de su propio cuestionamiento, cualquier organización que trate de propagar “la verdad” a través de una creencia, conformidad o propaganda, sólo sirve para fomentar el condicionamiento de la mente del individuo o para esclavizarlo. La libertad requiere de un cuestionamiento significativo de toda creencia, prejuicio, conclusión y condicionamiento. Requiere de una conciencia profunda de uno mismo tal como uno es. Porque la verdad no puede ser organizada ni propagada, las organizaciones espirituales que tratan de hacer esto no tienen valor.

4.  El entendimiento intelectual no es un entendimiento real.

A menudo estamos satisfechos con una respuesta intelectual a una pregunta, y eso pone fin a nuestra búsqueda. Cuando sucede, el entendimiento intelectual es un obstáculo para descubrir la verdad. Es fácil ver intelectualmente que uno no debe preocuparse cuando un niño enferma. La preocupación no ayuda al niño. Lo que le ayuda es que vayamos en busca del doctor y le demos al paciente la medicina. Desde luego que hacemos eso, ¿pero esta lógica conclusión impide que nos preocupemos?. ¿El conocimiento de que el enojo es malo no impide el enojo? La verdad es mucho más profunda que la mera lógica y razonamiento; y la respuesta intelectual no es una respuesta completa. Por tanto cuando uno entiende algo sólo intelectualmente uno ha entendido muy poco. El entendimiento intelectual puede ser útil en algunos asuntos pero es trivial. Puede reforzarse a través de un libro o a través de otra persona pero sólo es una patrón de pensamiento que se retiene en la memoria; no debe confundirse con la realización de la verdad de algo.
 
Por tanto, si el entendimiento intelectual es una cosa limitada, entonces ¿qué revela la verdad?  Para esto, uno debe observarse y el proceso de uno es como el de un verdadero científico cuando observa un fenómeno en el cual está interesado. No desea cambiarlo, sólo observa sin opción, sin que sus propios deseos interfieran en su observación. Cuando uno se observa de esa manera, sin opciones y con una conciencia pasiva, sin un deseo de formar rápidamente una opinión y  de llegar a una conclusión, titubeante, paciente y con escepticismo, para facilitar el entendimiento de uno mismo y de la vida, sólo entonces uno puede descubrir lo que es verdadero de lo que es falso; y lo falso se desvanece por sí mismo sin ningún esfuerzo de voluntad. La ignorancia se disipa en la luz del entendimiento. Con tal objetivo y con apasionada investigación de uno mismo, de todas las conclusiones de uno, creencias, apegos, deseos y motivaciones, tiene muy poco significado identificarse intelectualmente con algún grupo, con alguna teoría, con alguna creencia y alegar por ella como abogado para el resto de nuestra vida. Es tan absurdo como decir, “mi país es el mejor país porque yo nací en él.” Sin embargo, eso es lo que implica el nacionalismo.

Es una tragedia para nuestra vida que nunca nos hayan educado a mirarnos a nosotros mismos de la manera correcta. Sólo nos educaron para aprender el mundo exterior y algo para enfrentar sus problemas. Por lo tanto, uno crece sabiendo tanto del mundo exterior y sin embargo siendo totalmente ignorante de sí mismo, de los deseos, ambiciones, valores y visión de la vida de uno. Podremos estar muy preparados en nuestros trabajos pero estamos totalmente confundidos si el placer nos trae felicidad, si el deseo y el apego son la misma cosa que el amor, y si las diferencias entre un hombre y otro se convierten en inequidades. 

La felicidad, el amor, la no violencia, la humildad no son algo que uno pueda alcanzar directamente. Llegan como resultado de la búsqueda, del conocimiento de uno mismo y del entendimiento, el cual interiormente limpia nuestra conciencia sin imponer ninguna opinión fija, creencia o patrones de pensamiento. Si uno ve claramente, a través del examen cercano y cuidadoso, que la búsqueda del placer no conduce a la felicidad, entonces nuestra visión por medio del placer en la vida se altera desde el principio y la búsqueda del placer se desvanece sin ningún esfuerzo, sacrificio o supresión. Entonces hay una natural austeridad que es totalmente diferente de la práctica auto impuesta de austeridades. De manera igual si uno realmente llevó a cabo, mediante nuestra propia observación e investigación, que uno no es esencialmente diferente de otro ser humano porque uno comparte con ellos los mismos problemas del miedo, la inseguridad, el deseo, la codicia, la violencia, la soledad el dolor y el interés egoísta, que opera en la conciencia de todos nosotros, entonces uno no sentiría tan diferente de otro ser humano. 

A través de nuestra ignorancia damos una importancia tremenda a las relativas diferencias superficiales entre nosotros, como las diferencias en creencias, propiedad, conocimiento, habilidad, que son todas adquisiciones. No nos preguntamos a nosotros mismos por qué damos tanta importancia a nuestras adquisiciones, por qué dejamos que dividan a un hombre de otro, cuando en realidad compartimos la misma conciencia humana. Si mentalmente despojamos a un hombre de su riqueza, posesiones, estatus, creencias y conocimiento y examinamos su conciencia, ¿es realmente diferente de la de otro ser humano?. Sólo como en la casta, color o credo, un ser humano no cambia la composición de su sangre, nuestras adquisiciones ya sean mentales o materiales no alteran el contenido de nuestra conciencia. Si no nos limitamos nosotros mismos de ver la verdad de esto, realizamos la unidad que subyace en toda la humanidad. Es la ignorancia la que nos divide, no las diferencias entre nosotros.

5.  Conclusión

La humanidad está atrapada en una gran ilusión, Piensa que puede resolver los problemas a través de la legislación, a través de la reforma política y social, a través del progreso científico y tecnológico, a través de más conocimiento, más riqueza, más poder y mayor control. Podrá resolver algunos problemas; pero todos son problemas triviales y de curso temporal. Tendrán el efecto de una aspirina pero no curarán la enfermedad. Iremos creando nuevos problemas por un lado y tratando de resolverlos por la otra, para mantener la ilusión del “progreso”. Y no hay mucho tiempo ya, puesto que la enfermedad está creciendo a un paso salvaje y está a punto de consumir al hombre.
Si el hombre no se transforma interiormente, a través de una mutación de su psique, pronto formará parte de la lista de las criaturas desafortunadas que viven un millón de años o algo así en este planeta y que entonces se extinguirá porque no se pudo adaptarse. No es seguro aún si la evolución del hombre del mono fue realmente un paso en la dirección de la supervivencia o un paso retrógrado. Sólo el tiempo lo dirá.

Fuente:
http://www.pkrishna.org/spanish/k_direct_perception_spanish.html
Traducción: Salvador D. Rojas


Otros textos en:

Otros temas de vida en:

Este blog:




domingo, 22 de enero de 2012

Egoismo como causa de temor y de guerras

 
Videoclip con traducción de voz en español.
Si aparece propaganda en el video, dar click izquierdo sobre la misma, en el signo “X” de alguna de sus esquinas. Si la velocidad de conexión de la PC es baja, puede demorar en cargar la imagen.

 
El abordaje del temor y el sufrimiento
Por Jiddu Krishnamurti

Quien les habla no está pronunciando una conferencia; no está persuadiéndolos de algo ni instruyéndolos. Ésta es una conversación entre dos amigos que sienten algún afecto, algún cariño el uno por el otro, que son incapaces de traicionarse mutuamente y que tienen ciertos intereses profundos en común. Por lo tanto, sentados bajo un árbol, están conversando amistosamente, con un sentimiento mutuo de honda comunicación; la mañana es encantadora y fresca, el rocío cubre los pastos, y ellos discuten juntos acerca de las complejidades de la vida. Ésa es la relación que existe entre ustedes y quien les habla; podemos no conocernos de hecho -somos demasiados- pero es como si estuviéramos paseando por un camino, mirando los árboles, los pájaros, las flores, respirando el perfume que impregna el aire, y discutiendo seriamente acerca de nuestras vidas. No de manera superficial o casual, sino muy interesados en resolver nuestros problemas. Quien les habla quiere decir exactamente lo que dice, no hace mera retórica, no intenta causar impresión; estamos abordando problemas de la vida que son demasiado serios para eso.

Habiendo establecido cierta comunicación entre nosotros -infortunadamente tiene que ser una comunicación verbal, pero entre líneas, entre el contenido de las palabras, si uno está por completo atento, hay una relación más honda, más profunda -tenemos que considerar la naturaleza de nuestros problemas. Todos tenemos problemas -sexuales, intelectuales, problemas de relación, los problemas que la humanidad ha creado a través de las guerras, del nacionalismo, de las llamadas religiones. ¿Qué es un problema? Un problema es algo que nos lanzan, algo que estamos obligados a afrontar, un reto, mayor o menor. Un problema que no hemos resuelto, exige de nosotros que le hagamos frente, que lo comprendamos, que lo solucionemos y actuemos en consecuencia. Un problema es algo que nos arrojan, a menudo de manera inesperada, tanto al nivel consciente como al inconsciente; es un desafío superficial o profundo.

¿Cómo abordamos un problema? La manera en que lo abordamos es más importante que el problema mismo. Generalmente, uno aborda un problema con temor o con el deseo de resolverlo, de trascenderlo, de luchar contra él, de evadirlo; o si no, lo descuida o lo tolera. El significado de esa palabra ‘abordar’ es el de llegar tan cerca como sea posible, aproximarse. Teniendo un problema, ¿cómo lo abordaremos? ¿Nos aproximaremos al problema muy de cerca, o escaparemos de él? ¿O tendremos el deseo de trascenderlo? En tanto uno tenga un motivo, el motivo dicta el modo en que abordaremos el problema.

Si uno no aborda un problema libremente, está siempre dirigiendo la solución conforme a su propio condicionamiento. Suponiendo que uno está condicionado para suprimir cierto problema, entonces el modo en que lo aborda también está condicionado, y el problema se distorsiona; mientras que si uno lo aborda sin motivo alguno y se aproxima mucho a él, entonces el problema mismo es la respuesta, una respuesta que no es algo que se halla fuera del problema.

Es muy importante ver cómo aborda uno un problema, ya sea un problema político, un problema religioso o un problema de relación íntima. ¡Hay tantos problemas! Uno está cargado de problemas. Incluso la meditación llega a ser un problema. Jamás miramos realmente nuestros problemas. Sin embargo, ¿por qué debe uno vivir cargado de problemas? Los problemas que no hemos comprendido y disuelto, deforman toda nuestra vida. Importa mucho darse cuenta de cómo aborda uno un problema, observándolo y sin tratar de aplicarle una solución; o sea, viendo en el problema mismo la respuesta. Y eso depende de cómo uno lo encara, de cómo lo mira. Cuando abordamos un problema, es muy importante que percibamos nuestro condicionamiento y nos liberemos de ese condicionamiento.

¿Qué es la percepción, qué es el ver? ¿Cómo ven ustedes ese árbol? Mírenlo por un momento. ¿Con qué visión lo ven? ¿Es solamente una observación óptica, un mero mirar el árbol con la reacción de los ojos, observando la forma, el contorno, la luz sobre el follaje? ¿O cuando observan un árbol, lo nombran diciendo: “Ese es un roble”, y pasan de largo? Al nombrarlo, ya no están viendo el árbol -la palabra niega la cosa. ¿Pueden mirarlo sin la palabra?

¿Perciben, pues, el modo en que abordan el árbol, el modo en que lo miran? ¿Lo observan parcialmente, con un solo sentido, el sentido óptico? ¿O lo ven, lo escuchan, lo huelen, lo sienten, captan el dibujo, abarcan la totalidad del árbol? ¿O lo miran como si fueran diferentes de él? -por supuesto, cuando miran el árbol, ustedes no son el árbol. Pero, ¿pueden mirarlo sin una sola palabra, con todos los sentidos respondiendo a la totalidad de su belleza?

Así, la percepción significa no sólo observar con todos los sentidos, sino también ver, percibir si existe una división entre uno mismo y eso que uno observa. Probablemente nunca han pensado acerca de todo esto. Es importante comprenderlo, porque enseguida vamos a discutir la manera de abordar el temor y percibir todo cuanto el temor contiene. Es importante que nos demos cuenta de cómo abordamos esta carga que el hombre ha estado arrastrando por milenios. Es más fácil percibir algo exterior a nosotros, como un árbol, el río o el cielo azul, sin nombrarlo -solamente observándolo. Pero, ¿pueden observarse a sí mismos, mirar todo el contenido de la propia conciencia, el contenido total de la mente, mirar el propio ser, la forma en que caminan, sus pensamientos, sus sentimientos, sus depresiones, mirar de tal modo que no haya división alguna entre todo eso y uno mismo?

Si no hay división, no hay conflicto. Dondequiera que haya división, tiene que haber conflicto; ésa es una ley. ¿Hay, pues, una división en nosotros, como la que existe entre el observador y lo observado? Si el observador aborda el temor, la codicia o el dolor como si lo que tiene que resolver, suprimir, comprender o trascender, fuera algo diferente de él mismo, entonces intervienen en ello la división y todo el esfuerzo y la lucha consiguientes.

Entonces, ¿cómo abordan ustedes el temor? ¿Lo perciben sin ninguna distorsión, sin reacción alguna para escapar de él, para reprimirlo, explicarlo o aun analizarlo? Casi todos nosotros tenemos miedo de algo o de muchas cosas; uno puede tenerle miedo a su esposa o a su marido, puede sentir miedo de perder su empleo, de no tener seguridad en la vejez, miedo a la opinión pública -que es la más tonta forma del miedo-miedo a tantísimas cosas -la oscuridad, la muerte, etc. Y ahora nosotros vamos a examinar juntos, no qué es lo que nos causa temor, sino qué es el temor en sí.

No estamos considerando el objeto del temor, sino la naturaleza del temor, cómo éste surge, cómo uno lo aborda. ¿Hay algún motivo tras la manera en que abordamos el problema del temor? Es obvio que comúnmente tenemos un motivo: el motivo de trascenderlo, de reprimirlo, eludirlo o desdeñarlo. Y como hemos estado acostumbrados al temor la mayor parte de nuestra vida, lo toleramos. Si existe alguna clase de motivo, uno no puede ver claramente el temor, no puede aproximársele. Y cuando uno mira el temor, ¿considera que ese temor se halla separado de uno mismo, como si uno fuera alguien del exterior que mira hacia adentro, o alguien de adentro que mira hacia el exterior? Pero el temor, ¿es diferente de uno mismo? Obviamente no lo es, como tampoco lo es la ira. Sin embargo, la educación, la religión, hacen que uno se sienta separado del temor, y entonces debe uno combatirlo, superarlo. Nunca nos preguntamos si esa cosa llamada temor está realmente separada de uno mismo. No lo está; y al comprender eso, uno comprende que el observador es lo observado.

Supongamos que uno es envidioso. Puede pensar que la envidia es diferente de uno mismo, pero el hecho real es que uno forma parte de ella. Uno forma parte de la envidia, como forma parte de la codicia, de la ira, de la angustia, del sufrimiento; de modo que la angustia, el sufrimiento, la codicia, la envidia, la ansiedad o la soledad, son uno mismo. Uno es todo eso. Primero vean que lógicamente es así. Y viéndolo lógicamente, ¿convierten ustedes eso que ven en una abstracción, en una idea, en una mera apariencia del hecho? Uno hace una abstracción, se forma una idea de que tiene que escapar, por ejemplo, del temor, y entonces trabaja sobre la base de esa idea; y ello le impide a uno observar muy de cerca qué es el temor. Pero si no hacemos una abstracción, sino que vemos el temor como un hecho, entonces lo abordamos sin que en ello intervenga motivo alguno -observamos el temor como algo que no es diferente de nosotros mismos, comprendemos la combinación. O sea, que lo observamos como formando parte de nosotros, vemos que somos eso, que no hay división entre nosotros y eso. Por lo tanto, nuestra observación revela que el observador es lo observado, que lo observado no es diferente de uno mismo.


¿Qué es, entonces, el temor? Abordémoslo bien de cerca. Porque uno puede ver el temor claramente, sólo si se encuentra muy próximo a él. ¿Qué es el temor? ¿Es tiempo, como movimiento del pasado que se modifica en el presente y continúa? Uno es el pasado, el presente y también el futuro. Somos el producto del pasado, mil años y más; también somos el presente con sus impresiones, sus actuales condiciones sociales, su clima actual... somos todo eso y también el futuro. Somos el pasado, que se modifica en el presente y continúa en el futuro; ése es el tiempo interno. Y también está el tiempo externo, el tiempo del reloj, de la salida y puesta del sol, la sucesión de la mañana, la tarde, la noche. Nos toma tiempo externo aprender un idioma, aprender la destreza para conducir un automóvil, para llegar a ser un carpintero, un ingeniero, e incluso un político. Exteriormente, existe el tiempo que se requiere para cubrir la distancia de aquí hasta allá; y también está el tiempo como esperanza, el tiempo interno. Uno espera llegar a ser no-violento -lo cual es absurdo. Espera progresar, o evitar el dolor o el castigo, espera obtener una recompensa. De modo que no sólo hay tiempo exteriormente, físicamente, sino que también hay tiempo internamente, psicológicamente. Uno no es esto, pero llegará a ser aquello -lo cual significa tiempo. El tiempo físico es real, está ahí, son las once o doce en este momento. Pero uno da por sentado que existe el tiempo interno, psicológico; o sea, “yo no soy bueno pero seré bueno”. Nosotros ahora estamos cuestionando ese tiempo interno, ponemos en duda la necesidad de que haya semejante tiempo interno. Cuando el tiempo existe internamente, hay temor. Uno tiene un empleo, pero podría perder ese empleo -lo cual es el futuro, es tiempo. Uno ha sufrido, y espera que nunca sufrirá así otra vez. Ése es el recuerdo del dolor, y es la continuación de ese recuerdo en la esperanza de que no habrá dolor en el futuro.

Así que uno se pregunta: ¿El tiempo no forma parte del temor? ¿No es temor el tiempo interno? ¿Y no es otro factor de temor el pensamiento? Uno piensa en el dolor que experimentó la semana pasada y que ahora se halla registrado en el cerebro; piensa que ese dolor podría repetirse mañana. Existe, pues, la operación del pensamiento que dice: “He tenido ese dolor, espero no tenerlo de nuevo”. De modo que el pensamiento y el tiempo forman parte del temor. El temor es un recuerdo, el cual es pensamiento, y también es tiempo, es el futuro. Estoy seguro ahora, podría no estar seguro mañana -aparece el temor. Por lo tanto, tiempo más pensamiento equivale a temor.

Ahora sólo vean la verdad de esto en ustedes mismos -no escuchando lo que dice quien les habla, para recordarlo y verbalizarlo. Vean realmente que se trata de un hecho, no de una abstracción a modo de idea. Son ustedes los que tienen que darse cuenta si al oír esto han formado una idea, si han hecho una abstracción de lo que han oído, convirtiéndolo en una idea, o si realmente están enfrentándose al hecho del temor -que es tiempo y pensamiento.

Es, entonces, importante el modo en que perciben ustedes el movimiento total del temor. O lo perciben negándolo, o lo perciben sin dividirlo como ‘yo y el temor’, perciben que son el temor y, en consecuencia, permanecen con ese temor.

Hay dos maneras de negar el temor: rechazándolo totalmente y diciendo, “Yo no tengo miedo” -lo cual es absurdo-o negándolo mediante la percepción de que el observador es lo observado, con lo cual hay no-acción. Normalmente, queremos negar el temor, negarlo en el sentido de superarlo, de destruirlo, de escapar de él, de encontrar alguna clase de consuelo contra el temor -son todas formas de negación; una negación así actúa sobre el temor. Luego existe una forma por completo diferente de negación, que es el principio de un movimiento nuevo en el cual el observador es lo observado, el temor soy ‘yo’. El observador es el temor. Por lo tanto, él no puede hacer nada con respecto al temor; en consecuencia, hay una clase totalmente distinta de negación, que implica un principio por completo diferente. ¿Se han dado cuenta de que cuando actúan sobre el temor lo fortalecen? Escapar del temor, reprimirlo, analizarlo, encontrar la causa, es actuar sobre el temor. Uno trata de negar algo como si ese algo no fuera uno mismo. Pero cuando nos damos cuenta de que somos eso y que, por lo tanto, no podemos actuar ni hacer nada al respecto, entonces hay no-acción y tiene lugar un movimiento por completo diferente.

El placer, ¿es diferente del temor? ¿O el placer es temor? Son como dos caras de la misma moneda cuando uno comprende la naturaleza del placer, el cual también es tiempo y pensamiento. Uno ha experimentado algo muy bello en el pasado y eso se registró como un recuerdo. Entonces uno desea que ese placer se repita; lo mismo que cuando uno recuerda el temor de un suceso pasado y desea evitarlo. De modo que ambos son movimientos de la misma clase, aunque llamamos a uno placer y al otro temor.

¿Hay un cese para el sufrimiento? El hombre ha hecho todo lo posible para trascender el sufrimiento. Le ha rendido culto, ha escapado de él, lo ha sustentado en su corazón, ha tratado de buscar consuelo en el sufrimiento, ha perseguido la senda de la felicidad, se ha aferrado, se ha adherido a ella con el fin de evitar el sufrimiento. Aun así, el hombre ha sufrido, los seres humanos han sufrido en todo el mundo a través de los tiempos. Han tenido diez mil guerras -piensen en los hombres y mujeres que fueron mutilados y muertos, en las lágrimas que se derramaron, en la agonía de las madres, de las esposas y de todas esas personas que han perdido a sus hijos, a sus maridos, a sus amigos, por motivo de las guerras que se han estado sucediendo milenios tras milenios y que todavía continúan, multiplicando armamentos en vasta escala.

Existe este inmenso dolor de la humanidad. El hombre pobre que marcha por ese camino, jamás conocerá un buen cuarto de baño, ni tendrá ropas limpias, ni viajará en avión; todos los placeres que uno tiene, él jamás los conocerá. Y está el dolor de un hombre que es muy ilustrado y el del hombre que no es ilustrado. Está el dolor de la ignorancia; y está el dolor de la soledad. Casi todos conocen el dolor de esa soledad; pueden tener muchos amigos, muchísimos conocimientos, pero igualmente son personas muy solitarias. Si ustedes son bien conscientes de sí mismos, saben lo que es esa soledad -una sensación de total aislamiento. Uno puede tener esposa, hijos, muchísimos amigos, pero llega un día o un acontecimiento que nos hace sentir totalmente aislados, solos. Ese es un dolor tremendo. Luego está el dolor de la muerte, el dolor por alguien que hemos perdido. Y está el dolor que ha ido aumentando, acumulándose a través de milenios de existencia humana.

Y también está el dolor del propio deterioro personal, de la pérdida personal, de nuestra personal falta de inteligencia, de capacidad. Y nos preguntamos si ese dolor puede terminarse alguna vez. ¿O es que debe uno nacer con el dolor y morir con el dolor? Desde el punto de vista lógico, racional, intelectual, podemos encontrar muchas causas para el dolor; están todas las innumerables explicaciones del budismo, del hinduismo, del cristianismo o del Islam. Pero a pesar de las explicaciones, de las causas, de las autoridades que buscan justificar todo esto, el dolor sigue acompañándonos siempre. ¿Es, entonces, posible terminar con ese dolor? Porque si el dolor no se termina, no hay amor, no hay compasión. Hemos de investigar esto muy profundamente y ver si el dolor puede cesar alguna vez.

Quien les habla sostiene que hay un cese para el dolor, un cese total; lo cual no significa que uno carezca de afecto, que sea duro o indiferente. El cese del dolor, del sufrimiento, implica el comienzo del amor. Y ustedes, naturalmente, preguntarán: ¿Cómo? ¿Cómo ha de cesar el dolor? Cuando preguntan “¿cómo?”, lo que desean es un sistema, un método, un proceso. Por ese motivo es que piden: “Dígame cómo lograrlo. Seguiré la senda, el camino”. Desean una dirección cuando preguntan: ¿Cómo he de terminar con el dolor?” Esa pregunta, ese requerimiento, esa indagación dice: “Muéstreme cómo hacerlo”.

Cuando ustedes preguntan “cómo”, están formulando la pregunta incorrecta -si se me permite señalarlo-porque sólo se interesan en vencer al dolor. La manera en que lo abordan es: “Díganos cómo superarlo”. Y así jamás se acercan realmente al dolor. Si uno quiere mirar ese árbol, debe aproximarse a él para ver su belleza, la sombra, el color de las hojas, si tiene o no tiene flores -uno tiene que acercarse al árbol. Pero ustedes jamás se acercan al dolor. Jamás se acercan porque siempre lo eluden, escapan de él. Así que el modo en que abordan el dolor tiene mucha importancia; o lo abordan con el motivo de escapar de él, de buscar consuelo en él y evitarlo, o lo abordan acercándose al dolor lo más posible. Descubran ustedes si se acercan de este modo al dolor. No pueden acercarse mucho al dolor si hay autocompasión o si existe de alguna manera el deseo de encontrar la causa, la explicación; en ese caso lo eluden. Importa, pues, muchísimo el modo como aborda uno el dolor, cómo se acerca a él y cómo lo ve, cómo percibe el dolor.

¿Es la palabra ‘dolor’ la que a uno le hace sentir dolor? ¿O es un hecho? Y si es un hecho, ¿desea uno acercarse a él de modo tal que uno sea el dolor? Uno no es diferente del dolor. Eso es lo primero que hay que ver -que uno no es diferente del dolor. Uno es el dolor. Uno es la ansiedad, la soledad, el placer, la angustia, el miedo, la sensación de aislamiento. Uno es todo eso. Por lo tanto, se acerca lo más que puede a eso, uno es eso y, en consecuencia, permanece con eso.

Cuando queremos mirar ese árbol, nos acercamos a él, observamos cada detalle, nos tomamos tiempo. Miramos, miramos, miramos, y el árbol nos revela toda su belleza. No le contamos al árbol nuestra historia; si lo observamos, él nos la cuenta a nosotros. Del mismo modo, si nos acercamos al dolor hasta tocarlo, si lo miramos, si no escapamos de él, si vemos lo que trata de revelarnos -su profundidad, su belleza, su inmensidad-entonces, si permanecemos con el dolor enteramente, con ese solo movimiento el dolor llega a su fin. ¡No recuerden meramente esto para después repetirlo! Eso es lo que acostumbran hacer los cerebros de ustedes: memorizan lo que ha dicho quien les habla y luego preguntan: “¿Cómo llevaré eso a la práctica?” Debido a que uno es el dolor, es todo eso y, por consiguiente, no puede escapar de sí mismo. Uno mira el dolor, y no hay división entre el observador y lo observado -uno es eso, no hay división. Cuando no hay división, uno permanece totalmente con el dolor. Ello requiere muchísima atención, una gran intensidad y claridad, la claridad de la mente que ve instantáneamente la verdad.

Entonces, desde ese fin del sufrimiento, llega el amor. Me pregunto si ustedes aman alguna cosa. ¿La aman? ¿Aman algo o a alguien? ¿A la esposa, a los hijos, a lo que llaman su país; aman la tierra, aman la belleza de un árbol, la belleza de una persona? ¿O son tan terriblemente egocéntricos que jamás perciben nada en absoluto? El amor trae la compasión. La compasión no consiste en realizar algún trabajo social. La compasión posee su propia inteligencia. Pero ustedes no conocen nada de eso. Todo cuanto conocen son sus deseos, sus ambiciones, sus engaños, su deshonestidad.

Cuando se les formulan preguntas muy profundas que deberían estimularlos, se vuelven ustedes negligentes. Cuando yo les formulo una pregunta de esa clase -si aman a alguien-sus rostros quedan sin expresión, vacías. Y éste es el resultado de la religión que profesan, de la devoción que sienten hacia sus absurdos gurús, hacia sus líderes -devoción no, lo que pasa es que tienen miedo y por eso se vuelven seguidores. Y al final de todos estos milenios, son ustedes lo que son ahora -¡piensen solamente en la tragedia que ello implica! Esa es la tragedia de ustedes, ¿comprenden? Por lo tanto, pregúntense a sí mismos -si se me permite sugerirlo como un amigo que camina con ustedes a lo largo de ese sendero-pregúntense: ¿Sabemos lo que el amor significa? El amor que no pide nada al otro. Pregúntenselo a sí mismos. El amor que no reclama nada de la esposa, del marido -nada le reclama al otro, ni física ni emocional ni intelectualmente. No sigue a otro, no tiene un concepto para luego perseguir ese concepto. Porque el amor no es celos, el amor no tiene poder en el sentido corriente de la palabra. El amor no busca posición, status, prestigio. Pero posee su propia capacidad, su propia destreza, su propia inteligencia.

Benarés, 26 de noviembre de 1981
Extractado de "La llama de la atención". Editorial Edhasa.

Otros textos en:

Otros temas de vida en:

Este blog: